Categoría Psicoanalisis

Soledad: común

Por Jorge Alemán

¿En dónde convergemos los analistas para encontrar un sentido de comunidad? Esta pregunta atraviesa el escrito de Jorge Alemán, que no teme arriesgar su indagación donde muchos trabajos psicoanalíticos lo rehúyen: política e ideología.
A través de algunos signos entrevistos en la obra de Marx y Heidegger, Jorge Alemán va a tensionar el discurso psicoanalítico a partir de establecer lo común en nuestra práctica: Lalengua y la imposibilidad de inscribir la relación sexual. Él nos indica que los analistas soportamos esta soledad de fundamentos ausentes, mientras que nuestra comunidad -marcada por la causa perdida- debe resistir a los mandatos universalizantes del mercado y del capitalismo salvaje.

Leer más

Las Claves del Psicoanalisis (Entrevista a J. Lacan 1957)

Acercamos, en esta ocasión, una entrevista realizada en 1957 a Lacan por Madeleine Chapsal.

Leer más

Lo que debe faltar en un escrito

Por Jorge Baños Orellana

En este texto se parte de una referencia personal para pensar la función de lo escrito. El autor traza una analogía en el método estético para lograr una buena fotografía con la posición del autor al realizar un texto. Lo que falta en la foto –la mirada de su autor- es lo que está expuesto de otra manera, el punto decisivo que convierte la fotografía en una obra de arte. En el escrito sucede lo mismo: si el autor reniega de su falta y no la da-a-ver (como lo formula Lacan en el Seminario 11 a propósito de la obra pictórica), las palabras arrojadas no tendrán la función del escrito ya que prescindirán de su causa. Sin embargo, exponer la falta no implica intencionalidad alguna, más bien, implica exponer sin saber las faltas del decir, aquellas escenas removidas de un relato o de un film. Se mantiene la abertura de lo esencial de la obra, que de pretender explicitarlo perdería su potencia como causa.
Baños Orellana también nos sugiere plantear un problema al interior de la comunidad analítica: diferenciar “entre escritos regidos por faltas productivas, cualesquiera sean, y escritos cuya única falta es la de la mezquindad del yo o de la educación”. Este punto puede orientar nuestros escritos en función de la ética del deseo y no del discurso universitario aliado de los artículos científicos que forcluyen la falta.

Leer más

El maestro, los padres y el médico

Por Donald Winnicott

Les acercamos las lúcidas reflexiones del psicoanalista de niños Donald Winnicott que en esta oportunidad se pregunta por los vínculos entre los maestros, los padres y el médico psicoanalista. ¿En qué punto se relacionan y en qué se diferencian?, ¿cuál es la función de cada uno respecto de los niños? El lector podrá ver que en 1936 ya existían más o menos los mismos obstáculos que ahora: fracaso escolar, problemas vinculados a la autoridad escolar, denuncias de “maltrato” de parte de los docentes a los niños, entre otros. Pero, ¿qué hacer con todo esto? He aquí las interesantes dilucidaciones de Winnicott: no se trata de inculpar ni a docentes ni a padres, tampoco de identificarse con “el perjudicado”. Se trata de establecer un diálogo entre todos para que cada uno pueda tramitar la ambivalencia estructural y así ejercer la función a la que están convocados.

Leer más

Freud por Siempre – Entrevista con Jaques Lacan

Por Granzotto / Lacan

Acercamos una entrevista realizada a Lacan por el periódico italiano Panorama. La misma fue realizada en los comienzos del dictado del seminario R.S.I., perteneciente a lo que muchos llaman “la última enseñanza de Lacan”. Pero, ¿existe un progreso en la obra de Lacan?, ¿hay una especie de evolución: un primer, un segundo y último Lacan? Luego de leer esta entrevista, el lector podrá sacar sus propias conclusiones…

Leer más

Ética y etiqueta

Por Benasayag y Schmit

En este fragmento del libro “Las Pasiones tristes. Sufrimiento psíquico y crisis social” Bensayag y Schmit abordan el problema clínico-ético que se presenta cuando los diagnósticos psico-sociales operan en una ficción que pretende capturar el ser en su esencia. Proponen una clínica de la multiplicidad que permita a los sujetos constituir otras ficciones de ser, es decir, otros modos de estar en el mundo.

Leer más

Vivir Creativamente

Por Donald Winnicott

Les acercamos Vivir Creativamente, una lúcida reflexión del psicoanalista Donald Winnicott sobre la conservación de aquello que nos hace sentir vivos más acá del ser y más allá de todo acatamiento a la realidad y a los preceptos: “el principio de realidad es un insulto.” Vivir creativamente es un esfuerzo, una apuesta en todos los aspectos de la vida, incluso en el matrimonio, porque “si uno ha sido feliz, entonces puede soportar la desdicha”.

 
Leer más

Seminario 19 Clase 1 (Lacan)

Por Jacques Lacan

 En esta oportunidad les acercamos la primera clase que dio Lacan el 4 de Noviembre de 1971 (Seminario 19, …O peor (El saber del psicoanalista)), en su regreso al Hospital Ste. Anne. Leerán un Lacan distendido, un tanto nostálgico, reflexionando sobre lo que ha venido construyendo a partir de las categorías del saber, la verdad y la ignorancia. Desde Nicolás de Cusa a Henry Ey, desde el Budismo a Georges Bataille, trazará cinco puntos esenciales en su teoría, a saber: Leer más

Consideraciones actuales sobre la guerra y la muerte

Por Sigmund Freud ( 1915 )

Ya comenzada la Primera Guerra Mundial, Freud reflexiona sobre la pulsión humana que se dirige a la guerra y la destrucción. Frente a éstas, no propone el rechazo sino una ética que contenga una pregunta y una conducta hacia la muerte.

 

Título Original: Zeitgemässes über Krieg und Tod, 1915. Leer más

“El valor de la vida” Entrevista a Sigmund Freud por George Sylvester Viereck en 1926.

Sigmund Freud, entrevistado por George Sylvester Viereck

Excelente entrevista con diversas reflexiones acerca de la situación histórica y la “naturaleza” humana. Entre la guerra, el pesimismo por el empuje de la pulsión de muerte y la pulsión de vida, Freud ubica la ética del psicoanálisis.

 

Leer más