Categoría Referencias

En esta sección compartimos algunos fragmentos de textos y entrevistas con los que nos referenciamos.


El Erotismo o el Cuestionamiento del Ser

Por Georges Bataille

Este texto es indisociable de El erotismo, el ensayo que convirtió a Bataille en uno de los ensayistas más finos de la filosofía francesa del siglo XX. Podríamos suponer que es el ejemplo más fiel de aquella “sociología sagrada” que buscó Bataille junto a sus amigos Michel Leiris y Roger Callois. Al igual que en su ensayo, en este artículo que presentamos hay una combinación de indagación antropológica con una precisión conceptual que se presenta a la inversa que el discurso científico. No se trata de fundamentar valores sino de ubicar ciertos espacios donde acontece nuestra experiencia erótica: la transgresión, la prohibición, el extravío y especialmente la muerte. Estos actos siempre se producen al margen de nuestra bien delimitada realidad, por eso implican un ser –un sujeto– cuando éste se pone en cuestión hasta quedar irremediablemente tachado.

Leer más

El No-Saber

Por Georges Bataille

Si algo nos impacta de entrada en este título es ese guión que une irremediablemente a la negación con el saber. Bataille escribe sin justificar –y esto es lo que lo vuelve soberano de la letra– que la negación cobra un carácter positivo. El movimiento que interviene no es dialéctico, sino que determinados signos –la noche, la muerte, el instante– van tragando todas las afirmaciones hasta aniquilar el pensamiento. Es a partir de este silencio mordaz desde donde Bataille afirma la negación, como esos movimientos espirituales que concernían a los místicos de experimentar a Dios en el vacío. El saldo que nos queda es un extraño saber: el saber del No, tras el cual no podemos volver a confiar en el conocimiento.
¿Podríamos aproximar esta experiencia del no-saber a la fórmula freudiana sobre “el saber no sabido”?

Leer más

La Voluntad de lo Imposible

Por Georges Bataille

Noche, poesía, locura deseo: son figuras que exceden las metáforas para volverse palabras carnívoras, que exigen de nosotros aquello donde estalla nuestra intimidad y que al mismo tiempo no nos pertenece. Quizás es lo que Lacan pudo haber aludido bajo esa sigla enigmática de Otro Goce. Si lo real es lo que no cesa de no inscribirse, ni Bataille ni Lacan pueden terminar de cernir esa experiencia de lo imposible.
En este artículo –ruinas de ensayo, relato y testimonio– Bataille atraviesa la experiencia de la noche: “El deseo no puede saber de antemano que su objeto era su propia negación. Es penosa la noche en la que zozobran como vacíos no solamente las figuras del deseo sino todo objeto de saber. En ella todo valor es aniquilado”.

Leer más

Injuria o la escatología erótica de los cuerpos

Por Virginia Cano

El texto que publicamos fue leído en la presentación de la novela Injuria de Apegé(Álvaro Pérez García).
Injuria (Criatura Editora) da testimonio del amor y sus vicisitudes. Despliega una voz, un testimonio, que propone un lugar diferente al estereotipo que el discurso social  propuso para invisibilizar y capturar las “sexualidades disidentes”. Tomando las palabras de Cano podemos decir que esta novela abre “la posibilidad de articular un encuentro que re-escriba nuestros cuerpos y nuestros textos.”

Leer más

El maestro, los padres y el médico

Por Donald Winnicott

Les acercamos las lúcidas reflexiones del psicoanalista de niños Donald Winnicott que en esta oportunidad se pregunta por los vínculos entre los maestros, los padres y el médico psicoanalista. ¿En qué punto se relacionan y en qué se diferencian?, ¿cuál es la función de cada uno respecto de los niños? El lector podrá ver que en 1936 ya existían más o menos los mismos obstáculos que ahora: fracaso escolar, problemas vinculados a la autoridad escolar, denuncias de “maltrato” de parte de los docentes a los niños, entre otros. Pero, ¿qué hacer con todo esto? He aquí las interesantes dilucidaciones de Winnicott: no se trata de inculpar ni a docentes ni a padres, tampoco de identificarse con “el perjudicado”. Se trata de establecer un diálogo entre todos para que cada uno pueda tramitar la ambivalencia estructural y así ejercer la función a la que están convocados.

Leer más

El rio sin Orillas – Editorial Nº 1

Por El Rio sin orillas

Acercamos la editorial del primer número de la Revista de filosofía, cultura y política: El río sin orillas. Esta revista –editada anualmente y que ya cuenta con 5 números– es un híbrido literario que retoma el gesto de Juan José Saer al hacer del ensayo una obra donde los géneros no pueden diferenciarse.
En esta primera editorial ya está presente el horizonte en el que apuestan: una exigencia por pensar nuestra realidad política, literaria y filosófica argentina lejos del pesimismo serio y de la esperanza optimista. Seguramente es necesario soportar este intervalo para poder pensar la historia y buscar una experiencia política sin perderse en un resentimiento crítico o en el fácil acatamiento de los sentidos vigentes.
Esperamos que puedan conmoverse a partir de estas huellas y proyectos y lean los trazos que sostienen la revista, en su formato digital e impreso.

Leer más

Escribir

Por Marguerit Duras

En esta selección de Escribir de Marguerite Duras no se expresa la técnica que utiliza la autora o una descripción de la obra literaria, sino que nos anticipa el vértigo que rastreamos en cada uno de sus relatos. El acto literario –en su experiencia– se vuelve indisoluble de una terrible soledad que nos aproxima al vacío de la que nace la obra. “No se puede escribir sin la fuerza del cuerpo”; si la letra no trastorna la carne no habrá sido un escrito, sino unos símbolos ordenados por la gramática. M. Duras persigue una escritura de lo no escrito, un balbuceo, quizás, que impacta más por su ritmo que por su sentido.

Leer más

Freud por Siempre – Entrevista con Jaques Lacan

Por Granzotto / Lacan

Acercamos una entrevista realizada a Lacan por el periódico italiano Panorama. La misma fue realizada en los comienzos del dictado del seminario R.S.I., perteneciente a lo que muchos llaman “la última enseñanza de Lacan”. Pero, ¿existe un progreso en la obra de Lacan?, ¿hay una especie de evolución: un primer, un segundo y último Lacan? Luego de leer esta entrevista, el lector podrá sacar sus propias conclusiones…

Leer más

Ética y etiqueta

Por Benasayag y Schmit

En este fragmento del libro “Las Pasiones tristes. Sufrimiento psíquico y crisis social” Bensayag y Schmit abordan el problema clínico-ético que se presenta cuando los diagnósticos psico-sociales operan en una ficción que pretende capturar el ser en su esencia. Proponen una clínica de la multiplicidad que permita a los sujetos constituir otras ficciones de ser, es decir, otros modos de estar en el mundo.

Leer más

Vivir Creativamente

Por Donald Winnicott

Les acercamos Vivir Creativamente, una lúcida reflexión del psicoanalista Donald Winnicott sobre la conservación de aquello que nos hace sentir vivos más acá del ser y más allá de todo acatamiento a la realidad y a los preceptos: “el principio de realidad es un insulto.” Vivir creativamente es un esfuerzo, una apuesta en todos los aspectos de la vida, incluso en el matrimonio, porque “si uno ha sido feliz, entonces puede soportar la desdicha”.

 
Leer más